martes, 3 de febrero de 2009

enero, 14 periodistas más


Catorce periodistas murieron en enero durante el ejercicio de su profesión, según ha informado la ONG Emblema Campaña de Prensa. La organización explica que ha sido un mal comienzo de año, al convertirse en el mes más trágico desde agosto de 2008, que terminó con 14 periodistas asesinados. El pasado año, 91 periodistas fallecieron durante el ejercicio de su profesión, lo que equivale a cerca de dos muertes por semana.
La organización denunció que la guerra en Gaza pone de relieve una vez más la necesidad de discutir el problema del acceso de los medios a la zona de conflicto y recordó la interdicción hecha por Israel para impedir a los periodistas no residentes la entrada en Gaza durante las tres semanas del conflicto. Cuatro periodistas perdieron la vida en la ofensiva israelí.

miércoles, 21 de enero de 2009

Walter Evans,el fotógrafo de la Depresión


En Estados Unidos, que había conocido el pleno empleo en 1926, el descenso generalizado de la actividad económica provocó un aumento espectacular del paro en todos los sectores. Las cifras máximas de parados se alcanzaron en 1933, con más de 12 millones de personas sin empleo (el 25% de la población activa). Durane estos años, Walter Evans sobrevivía en New York en oscuros empleos. En esta ciudad, descubrió su vocación por la fotografía. Había tomado algunas instantáneas en París, y luego, de manera irregular en Nueva York. A inicios de 1930 se declaró fotógrafo ante su amigo, el pintor alemán Hanns Skolle, con quien compartía el departamento. Se convirtió en fotógrafo a tiempo completo:

martes, 20 de enero de 2009

"¡Abrid Gaza a la prensa!"

Foto Iván Benítez

Reporteros sin Fronteras y 160 medios de comunicación internacionales han presentado una petición en la Embajada de Israel en París pidiendo a las autoridades israelíes que vuelvan a abrir la Franja de Gaza a la prensa.
Con este gesto la organización intenta presionar al gobierno israelí para que levante el bloqueo informativo de Gaza, donde tiene lugar una ofensiva militar sin precedente desde el 27 de diciembre de 2008. El bloqueo es contrario al derecho internacional humanitario y a las decisiones del Tribunal Supremo israelí, y supone un grave atentado a la libertad de prensa' dicen desde la organización.
Jean-François Julliard, secretario general de la organización, ha anunciado que la organización acudirá a la Franja en cuanto se abra el territorio a la prensa, con el fin de efectuar una investigación sobre las condiciones en que trabajan los periodistas y el impacto que el bloqueo informativo ha tenido en la cobertura de la operación ‘Plomo endurecido'.
El texto de la petición a las autoridades israelíes, puesta en marcha el 9 de enero por Reporteros sin Fronteras y ciento cincuenta y seis firmantes, es el siguiente:
¡Abrid la Franja de Gaza a la prensa!
Llamamiento de los medios de comunicación de todo el mundo, y de Reporteros sin Fronteras, a las autoridades israelíes
Nosotros, medios de comunicación de todo el mundo, nos unimos a la organización internacional de defensa de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras para pedir a las autoridades israelíes que vuelvan a dejar que nuestros reporteros entren en la Franja de Gaza.
Ante la amplitud de las operaciones militares, así como de las repercusiones que generan en todo el mundo, el hecho de que las autoridades israelíes cierren la Franja de Gaza a la prensa nos parece indefendible y peligroso.
Resulta incomprensible que Israel impida que la prensa dé cuenta, de forma independiente, de unos acontecimientos que nos afectan a todos.
Para conseguir ese objetivo no existe más que una solución: que lo antes posible, y adoptando las medidas de seguridad que se imponen, entren en la Franja de Gaza los profesionales de la información que han sido enviados al lugar.
Medios de comunicación internacionales, que desea firmar esta convocatoria, pueden ponerse en contacto con nosotros en la dirección
.
gaza@rsf.org