domingo, 31 de agosto de 2008

David Alan Harvey


Nacido en California, David Alan Harvey, estudió arte en 1969 y, tras graduarse en periodismo en la Universidad de Missouri, comenzó a trabajar en Kansas para el Topeka Capitol Journal. Una concesión del Virginia Museum of Fine Arts le animó a trabajar con la fotografía en color, y le dio los medios para trabajar libremente en su región natal realizando una serie fotográfica para el museo. Tras eso, volvió al blanco y negro para realizar un reportaje sobre la comunidad negra y los movimientos por los derechos civiles.
Empecé con la fotografía cuando tenía diez u once años. Compré mi primera cámara calidad (una Leica IIIF) a los 12 ante la mirada de mis padres, que no podrían imaginarse para qué necesitaría una cámara fotográfica como esa. Yo sin embargo, había estado leyendo en revistas y libros de fotografía tradicional y sabía lo que quería.
Pagaba mi afición gracias a mi trabajo repartiendo periódicos y a que el chico de la tienda de fotos me permitió tener mi propio sistema de pago (cada semana llegaba con una enorme bolsa de peniques, monedas de diez centavos, cuartos, y billetes de dólar, e iba reduciendo mis deudas). Decía que era un fanático.
Cuando estaba en el instituto me empecé a preocupar por los coches, las chicas y demás cosas típicas de la edad. Seguía haciendo fotos, pero me sentía “algo” distraído. No quería ir a la universidad, lo que quería era hacer carreras de motos. Por supuesto, mis padres no estaban tan seguros y me dijeron “David, sabemos que nunca has sido muy conformista pero haz solo una cosa por tu mama y tu papa: Intenta al menos durante un año a la universidad”.
Miré alrededor y vi que en Richmond afortunadamente había un gran panorama para el arte, el drama y la fotografía, así que me inscribí en el colegio William and Mary. Una vez llegué allí, ya no volví a pensar de nuevo en motos. A mis padres les salió bien.
De ahí pasé a la universidad de Missouri, un buen lugar para establecer contactos profesionales, incluyendo gente del National. Empecé a trabajar en el mejor periódico de la zona, el Topeka Capital-Journal, en Kansas. Era el mejor primer trabajo que nadie pueda tener. De hecho, cuatro fotógrafos de este pequeño periódico trabajamos ahora para National Geographic.
Cuando doy algún taller o seminarios, lo primero que les digo a mis alumnos es que vuelvan a sus habitaciones con todas esas cámaras y se queden con una sola con un único objetivo. Yo en mi caso casi siempre me limito a una Leica M6 con un 35mm.
Hay que esperar a que la luz sea buena. He estado en lugares donde la luz era preciosa justo después de que todo el mundo se hubiese ido.

La buena fotografía trata sobre lo que pensamos y observamos, y requiere de paciencia y buenas dosis de relacionarnos personalmente. Es una combinación de cosas. Aprender toda la técnica y demás es importante pero la intuición juega una gran parte también.
(Entrevista concedida a la web oficial de National Geographic).

sábado, 30 de agosto de 2008

Bruce Dale




Uno de los placeres de este trabajo es la habilidad para elegir cómo quieres pasar los próximos seis meses o años de tu vida - comenta Bruce Dale, que podía hacer desde un reportaje en las Filipinas a fotografías sobre la seguridad de las líneas aéreas. Creo que lo que más me gusta es el reto, el desafío de tratar de mostrar algo de una forma provocativa, con sentimiento, algo que pueda hacer que la gente preste atención.

Con más de 2.000 fotografías publicadas en National Geographic durante sus 30 años de carrera, Bruce Dale ha sido galardonado con premios como Magazine Photographer of the Year o White House Photographer of the Year en 1989. Además de estos y otros premios, cabe destacar que una de sus fotografías viaja a bordo del Voyager cruzando nuestro sistema solar como testimonios de nuestro planeta Tierra… eso sí que es un honor. ¿no?
Nacido en Cleveland, Ohio, Dale comenzó a hacer fotografías cuando apenas tenía 13 años. Junto a un amigo compró un libro sobre los principios del cuarto oscuro y tras visitar la droguería y comprar algunos productos químicos se atrevieron a intentar revelar un carrete de fotos de su madre. Por supuesto, se cargaron el carrete entero y su madre no le volvió a dejar ningún carrete más suyo.

viernes, 29 de agosto de 2008

Alexandra Avakian


A.Vakian Pictures
Nacida en Nueva York en 1960, Alexandra Avakian es una fotógrafa freelance que se graduó de la universidad Sarah Lawrence en 1983 comenzando su carrera profesional un año más tarde. Habiendo publicado su trabajo en revistas americanas como Time, Life, Newsweek, New York Times Magazine, Washington Post Magazine y Audubon, así como en europeas como Geo, Stern, FAZ, y Paris Match, Avakian ha viajado extensamente a lo largo y ancho de África, Oriente Medio y el Caribe, donde cubrió la crisis de Haití en 1986 la intifada palestina desde 1987 hasta 1995, el terremoto de Armenia en 1988, la caida del Muro de Berlin, la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia, el funeral del Ayatollah Khomenei en 1989, la Guerra civil de Somalia, y vivió entre los palestinos de Gaza durante más de dos años para realizar su primer encargo para Nacional Geographic, Gaza: Donde la Paz Camina Pendiente de un Hil, publicado en el número de Septiembre de 1996.
Está afiliada desde 1991 a la agencia Contact Press Images y tiene Washington D.C. por campamento base. En el apartado técnico lo único que he logrado averiguar es que una de las combinaciones más utilizadas por Avakian es su Canon EOS 1N con un objetivo 20-35mm y película Fujichrome Provia.

lunes, 25 de agosto de 2008

La mejor foto...

...de las olimpiadas...en mi opinión.


Georgia: matad a los periodistas


En la noche del 11 de agosto de 2008 resultó muerto, en los bombardeos rusos de la ciudad de Gori, Georgia, Stan Storimans, camarógrafo de la television holandesa RTL-4. Su colega, Jeroen Akkemarns, corresponsal de RTL-4 en Moscú, resultó herido. El mismo día, un obús que alcanzó su vehículo en la plaza central de Gori, mató a un periodista corresponsal georgiano y a su chófer. Estas muertes vienen a sumarse a las ocurridas la víspera de Giga Chikhladze, director de Alania TV y corresponsal de Russian Newsweek, y Alexander Klimchuk, director de la agencia Caucasus Press Images y corresponsal de Itar-Tas. Presumiblemente a ambos les mataron unos rebeldes secesionistas, en Osetia del Sur, cuando pasaban un control de carretera.
Cuatro periodistas y un chofer han muerto desde el comienzo de las hostilidades en la provincia de Osetia del Sur। Un periodista griego ha resultado herido y fue evacuado a Tbilisi, lo mismo que algunos holandeses y un israelí. Un periodista nortemaricano está herido y evacuado en Vladikavkaz. También se han visto afectados varios periodistas rusos.
El balance ya es muy grave y reclamamos a todas las partes presentes que pidan a sus tropas que respeten el trabajo de la prensa y estén atentos a que no conviertan a los medios de comunicación en objetivos, ha declarado Reporteros sin Fronteras.

secuestrados...


Dos jóvenes reporteros fueron secuestrados el sábado cerca de Mogadiscio. La Unión Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ, siglas en inglés) los identificó como Amanda Lindhout, a una reportera canadiense que trabaja de forma independiente para la televisisn francesa y para la canadiense Global National News, y Nigel Brennan, un fotoperiodista australiano. Un traductor local y un chófer local también fueron raptados.
No se ha hecho una declaración formal de responsabilidad y el motivo del secuestro sigue siendo desconocido. Además, no ha habido peticiones, dijo la NUSOJ en un comunicado. Sin embargo, información recibida esta mañana sugiere que combatientes de las milicias tienen en cautiverio a ambos en el barrio de Suqa Holaha, en el noreste de Mogadiscio. No esta claro si están siendo retenidos por motivos políticos, carta de cambio, o por motivos financieros. Pero periodistas que han hablado bajo la condición de que se mantenga su anonimato por razones de seguridad dijeron que el secuestro parece ser un ataque planeado previamente, agregó.
Lindhout, de 26 años, y Brennan, de 27, fueron secuestrados ayer durante una visita a campamentos para civiles desplazados en la carretera de Afgoye, en el suroeste de la ciudad. Habman llegado a Mogadiscio el miércoles. Los secuestros a punta de pistola son comunes en el país del Cuerno de Africa, donde la insurgencia islamista viene combatiendo al Gobierno interino y a sus aliados militares etíopes desde principios del año pasado.Estamos horrorizados ante este cruel secuestro de periodistas, y demandamos la liberación inmediata de nuestros colegas', dijo el secretario general del NUSOJ, Omar Faruk Osman, en el comunicado. Estaban haciendo su trabajo de informar y mostrar al mundo el sufrimiento del pueblo somalí' agregó.

Fuente Reuters