jueves, 18 de diciembre de 2008

UNICEF 2008




I’m a young freelance photographer based in Belgium. I decided to dedicate my life to show with my camera the stories life has written. In the end, it’s all about trying to recognize the beauty of things and, at the same time, trying to capture the cruelties the human race has to deal with. I want to touch people’s feelings without shocking them to provoke a reaction as a result. Alice Smeets (UNICEF PHOTO WINER)

martes, 16 de diciembre de 2008

por la libertad


La profesión de periodista sigue estando entre las más peligrosas en 2008. Este año han sido 95 los periodistas muertos en el ejercicio de su profesión, una cifra elevada, aunque inferior a la del año pasado (115). Esto según los datos de Campaña Emblema de Prensa (PEC), que también desvela que Irak, México y Pakistán son los países en los que mueren más periodistas.
Irak, pese a su mejoría, sigue siendo el país más mortal para los periodistas, con 15 fallecidos contabilizados en 2008, aunque el número es notablemente menor que el de 2007, cuando hubo 50 periodistas asesinados. Desde el inicio de la guerra, en 2003, 265 periodistas han perdido la vida en el país. El segundo en peligrosidad es México. Este año ya han muerto en el país nueve reporteros. Le siguen Pakistán (8), India (7), Filipinas (6) y Georgia (5).
Entre los 10 primeros lugares también se encuentra Rusia (5) y Tailandia (4), y se contabilizaron dos muertos en Colombia, Venezuela, Afganistán, Somalia, Croacia, Nigeria, la República Democrática del Congo, Nepal y Sri Lanka. Un periodista fue asesinado en 2008 en Irán, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Bolivia, Uganda, Honduras, Brasil, Níger, Guatemala, Burundi, Kenia, Camboya y Zimbabue, además de en Gaza.

martes, 16 de septiembre de 2008

por tres euros...


Al menos 21 personas han muerto y decenas han resultado heridas en Indonesia al producirse una estampida en una cola en la que se entregaba dinero para los pobres, cumpliendo una costumbre propia del mes musulmán del Ramadán. Según las primeras informaciones, el suceso ocurrió en la localidad de Pasuruan, en el suroeste de la isla de Java, después de que una familia adinerada prometiese 40.000 rupias, algo más de cuatro dólares o tres euros, a todos aquellos que pasasen por su domicilio...
Foto Reuters

gracias, Perpignan


Perpignan (Francia) ha celebrado 20 años como capital del mundo del fotoperiodismo. Visa pour image no deja indiferente...

sábado, 6 de septiembre de 2008

"Fifi", la primera en la Tribu...



Francoise Demulder, Fifi, la primera mujer que atrevió a colgarse una cámara y atravesar los alambres espinosos de la guerra, ha muerto a los 61 años en Levallois-Perret, un barrio periférico de París, en el hospital.
Irak, Vietnam, Camboya y Líbano, ha pisado todas las guerras del siglo XX. En 1976 entró en uno de los campos de refugiados palestinos en Beirut y fotografió lo que nadie se atrevía en aquel momento, el sufriminto palestino en carne viva. Es la primera mujer en ganar un World Press Photo.
Uno mira esa foto y la imagen simboliza, al menos para el mundo exterior, todas las horribles pequeñas guerras en Beirut que se extendieron durante tanto tiempo, aseguró Jonathan Randall, ex corresponsal del Washington Post que conoció a Demulder en el Líbano.
La ministra de Cultura francesa, Christine Albanel, le rindió honores a Demulder, describiéndola como una artista y testigo de nuestro tiempo.
Junto a la francesa Catherine Leroy, quien murió en el 2006, Demulder fue miembro de un pequeño grupo de fotógrafas mujeres que iniciaron sus carreras en la guerra de Vietnam, estableciéndose a sí mismas en una profesión antes dominada por los hombres.
Este fue un tiempo en que comenzaba a haber mujeres corresponsales, pero había relativamente pocas mujeres fotógrafas, dijo Randall.
Cuando ganó el premio fue realmente algo importante. Demostró que las mujeres eran capaces de hacer algo que hasta entonces había sido ocupación del hombre, agregó.
una mujer alta y llamativa apodada "Fifi," cumplió muchos de los clichés románticos del corresponsal extranjero errante.
Era terriblemente divertida, ligeramente salvaje. Odio usar la frase 'uno de los muchachos', porque definitivamente no era un muchacho, pero realmente era parte de un grupo que uno veía absolutamente en todas partes, aseveró Randall.

martes, 2 de septiembre de 2008

Enemigo número tres de Nixon...



Ha muerto a los 89 años el periodista Edwin O.Guthman, ganador del Premio Pulitzer y enemigo número tres de Nixon por su importante papel en la información sobre el escándalo de Watergate.
Guthman murió el domingo en su casa en Pacific Palisades cerca de Los Angeles tras una larga lucha contra una enfermedad sanguínea llamada amilosis, dijo un portavoz de la familia.
Ganó el Pulitzer por sus reportajes publicados en 1950 en el diario The Seattle Times sobre el Comité de Actividades no Estadounidenses de la Legislatura Estatal de Washington.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Ataque a periodistas...

Algún lugar de Georgia...

David Doubilet

Media vida fotografiando bajo el agua...





Mucha gente considera que tu trabajo es uno de los mejores del mundo. ¿Está de acuerdo?

Sin duda es uno de los trabajos más maravillosos del mundo, lo que no significa que sea el más sencillo. A veces es para volverse loco. Es un trabajo que combina la necesidad de ser minucioso con cierta cantidad de un trabajo físico tan extraño para el organismo como es la natación subacuática. No es tan extenuarte como escalar montañas, dar la vuelva al mundo en bicicleta, o hacer trekking a través de la selva. Necesitas estar siempre pendiente de lo necesario para lograr una buena foto, a la vez que te preocupas por ti mismo.
Es decir, cuando estás allí abajo pensando de todas esas cosas, la clase de submarinismo se convierte un comportamiento automático. Estás allí, nadando, y realmente no prestas atención a ello (salvo por que, por supuesto, tienes que estar atento al tiempo, la profundidad, y cómo te sientes). Y entonces, dejas este mundo para sumergirte brevemente en otro. Es un mundo que ocupa la mayor parte de nuestro planeta, pero que aún así apenas conocemos. Creo que hemos tenido gente en el espacio durante cosa de un año y medio, pero con nadie ha estado aquí abajo más de 30 o 40 días. Es ahora cuando estamos demostrando la idea de que este es uno de los lugares más hermosos y misterioso de nuestro planeta.


¿Piensa que su trabajo tiene cierta labor de conservación?

El problema que tenemos con cualquier entidad biológica de nuestro planeta, con cualquier ambiente, es que tan rápidamente como lo descubrimos tendemos a destruirlo. Es como si pudiésemos compararnos con los conquistadores, que descubrieron una civilización entera, le aniquilaron, y les quitaron todo hasta dejarles sin nada.

¿Por qué hacemos estas cosas? No solo que es lo que hacemos bien y que lo que hacemos mala, si no ¿Por qué?
Existen opiniones para todos los gustos: Debemos preservar una especie para preservar el mundo; debemos preservar una especie para conservar nuestra vida en el planeta; debemos preservar una especie simplemente porque debemos preservarla. Pero cuando preguntas “¿Porqué?” sueles conseguir una respuesta muy extraña. Yo pienso que la respuesta adecuada es “porque es hermosa”.
Lo que separa a los seres humanos del resto de animales no es solo nuestro dedo pulgar, o la capacidad para crear trenes eléctricos y construir edificios; es que tenemos ese aprecio tan extraordinario por la belleza. El problema es que llegado el momento también tenemos una capacidad extraordinaria para destruir las cosas. Hay un millón de razones científicas por las que debemos salvar a cada tigre, cada tiburón, y todas son correctas, pero en última instancia, la razón de fondo es porque son hermosos.
El océano es precioso. Un arrecife de coral puede ser sin duda uno de los lugares más bonitos del planeta. Es un lugar que se inunda con la luz, donde todo tiene los colores más intensos presentes en cualquier otro lugar. No podemos destruir eso, tenemos que conservarlo y permanecer atentos a que siga así.

¿Descubrir esos lugares no lleva a que se visiten en exceso?

El turismo no es tan dañino como la pesca descontrolada. Si de verdad nos paramos a pensar en el turismo, es uno de los mayores negocios del mundo y sirve a las personas. Una vez más tenemos que hacernos otra pregunta: ¿Por qué deseamos ir a todos estos lugares? ¿Cuál es la fuerza impulsora? ¿Somos conquistadores? No lo creo. Deseamos ir porque son hermosos, fascinantes, y eso es sobre lo que gira el turismo ecológico.

¿Cuándo te dispones a fotografiar la vida marina tienes que conocer el comportamiento animal para lograr buenas fotografías?

Tradicionalmente, los mejores fotógrafos de naturaleza, al principio, tenían cierto trasfondo como cazadores. Sabían donde encontrar las cosas. Leonard LaRue sabía como acechar, lo que podían y no podían hacer los animales. Durante algunos años me dediqué a la pesca con lanza, pero nunca me gustó. Están esas idea del mundo submarino de la caza y la pesca en la que hay que buscar, mirar y observar concienzudamente. Algunas personas lo hacen de forma innata; a otros les lleva años y años de aprendizaje. Pero en definitiva tan solo es cuestión de preguntarnos: ¿Por qué está este pescado aquí? ¿Qué está haciendo? ¿Con cual se está relacionando?

¿Utilizas mucho equipo especializado en fotografía subacuatica?

Jennifer Hayes y yo trabajamos conjuntamente bajo el agua, desarrollando cada foto, cada idea. Ella es bióloga, además de mi socia. Utilizamos muchas de las cosas disponibles; las compramos y las adaptamos. Muchas cosas de la que hago son de forma conjunta a Joe Stancampiano; un compañero de National Geographic. Joe toma una idea y la lleva a la realidad mediante aluminio y plástico. Es un arte en sí mismo. Todo un artista, inventor e ingeniero.

Formas parte del National Geographic’s Contributing Photographer-in-Residence. ¿Qué te ofrece este programa como fotógrafo?

Le da a los fotógrafos la capacidad de salir, de desarrollar sus ideas y trabajar sobre historias no solo como ejercicios visuales, si no también de forma artística, para convencer, educar, y hacer ver a la gente. Si deseas educar a la gente, la única manera es hacer una imagen que asombre tanto que les haga decir “Mira esto. Es asombroso. Esto es extraordinario”. Entonces habré completado mi trabajo. Si podemos llegar a asombrar a alguien, este se sentirá interesado en el tema.

(Entrevista publicada en la Web de National Geographic)

domingo, 31 de agosto de 2008

David Alan Harvey


Nacido en California, David Alan Harvey, estudió arte en 1969 y, tras graduarse en periodismo en la Universidad de Missouri, comenzó a trabajar en Kansas para el Topeka Capitol Journal. Una concesión del Virginia Museum of Fine Arts le animó a trabajar con la fotografía en color, y le dio los medios para trabajar libremente en su región natal realizando una serie fotográfica para el museo. Tras eso, volvió al blanco y negro para realizar un reportaje sobre la comunidad negra y los movimientos por los derechos civiles.
Empecé con la fotografía cuando tenía diez u once años. Compré mi primera cámara calidad (una Leica IIIF) a los 12 ante la mirada de mis padres, que no podrían imaginarse para qué necesitaría una cámara fotográfica como esa. Yo sin embargo, había estado leyendo en revistas y libros de fotografía tradicional y sabía lo que quería.
Pagaba mi afición gracias a mi trabajo repartiendo periódicos y a que el chico de la tienda de fotos me permitió tener mi propio sistema de pago (cada semana llegaba con una enorme bolsa de peniques, monedas de diez centavos, cuartos, y billetes de dólar, e iba reduciendo mis deudas). Decía que era un fanático.
Cuando estaba en el instituto me empecé a preocupar por los coches, las chicas y demás cosas típicas de la edad. Seguía haciendo fotos, pero me sentía “algo” distraído. No quería ir a la universidad, lo que quería era hacer carreras de motos. Por supuesto, mis padres no estaban tan seguros y me dijeron “David, sabemos que nunca has sido muy conformista pero haz solo una cosa por tu mama y tu papa: Intenta al menos durante un año a la universidad”.
Miré alrededor y vi que en Richmond afortunadamente había un gran panorama para el arte, el drama y la fotografía, así que me inscribí en el colegio William and Mary. Una vez llegué allí, ya no volví a pensar de nuevo en motos. A mis padres les salió bien.
De ahí pasé a la universidad de Missouri, un buen lugar para establecer contactos profesionales, incluyendo gente del National. Empecé a trabajar en el mejor periódico de la zona, el Topeka Capital-Journal, en Kansas. Era el mejor primer trabajo que nadie pueda tener. De hecho, cuatro fotógrafos de este pequeño periódico trabajamos ahora para National Geographic.
Cuando doy algún taller o seminarios, lo primero que les digo a mis alumnos es que vuelvan a sus habitaciones con todas esas cámaras y se queden con una sola con un único objetivo. Yo en mi caso casi siempre me limito a una Leica M6 con un 35mm.
Hay que esperar a que la luz sea buena. He estado en lugares donde la luz era preciosa justo después de que todo el mundo se hubiese ido.

La buena fotografía trata sobre lo que pensamos y observamos, y requiere de paciencia y buenas dosis de relacionarnos personalmente. Es una combinación de cosas. Aprender toda la técnica y demás es importante pero la intuición juega una gran parte también.
(Entrevista concedida a la web oficial de National Geographic).

sábado, 30 de agosto de 2008

Bruce Dale




Uno de los placeres de este trabajo es la habilidad para elegir cómo quieres pasar los próximos seis meses o años de tu vida - comenta Bruce Dale, que podía hacer desde un reportaje en las Filipinas a fotografías sobre la seguridad de las líneas aéreas. Creo que lo que más me gusta es el reto, el desafío de tratar de mostrar algo de una forma provocativa, con sentimiento, algo que pueda hacer que la gente preste atención.

Con más de 2.000 fotografías publicadas en National Geographic durante sus 30 años de carrera, Bruce Dale ha sido galardonado con premios como Magazine Photographer of the Year o White House Photographer of the Year en 1989. Además de estos y otros premios, cabe destacar que una de sus fotografías viaja a bordo del Voyager cruzando nuestro sistema solar como testimonios de nuestro planeta Tierra… eso sí que es un honor. ¿no?
Nacido en Cleveland, Ohio, Dale comenzó a hacer fotografías cuando apenas tenía 13 años. Junto a un amigo compró un libro sobre los principios del cuarto oscuro y tras visitar la droguería y comprar algunos productos químicos se atrevieron a intentar revelar un carrete de fotos de su madre. Por supuesto, se cargaron el carrete entero y su madre no le volvió a dejar ningún carrete más suyo.

viernes, 29 de agosto de 2008

Alexandra Avakian


A.Vakian Pictures
Nacida en Nueva York en 1960, Alexandra Avakian es una fotógrafa freelance que se graduó de la universidad Sarah Lawrence en 1983 comenzando su carrera profesional un año más tarde. Habiendo publicado su trabajo en revistas americanas como Time, Life, Newsweek, New York Times Magazine, Washington Post Magazine y Audubon, así como en europeas como Geo, Stern, FAZ, y Paris Match, Avakian ha viajado extensamente a lo largo y ancho de África, Oriente Medio y el Caribe, donde cubrió la crisis de Haití en 1986 la intifada palestina desde 1987 hasta 1995, el terremoto de Armenia en 1988, la caida del Muro de Berlin, la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia, el funeral del Ayatollah Khomenei en 1989, la Guerra civil de Somalia, y vivió entre los palestinos de Gaza durante más de dos años para realizar su primer encargo para Nacional Geographic, Gaza: Donde la Paz Camina Pendiente de un Hil, publicado en el número de Septiembre de 1996.
Está afiliada desde 1991 a la agencia Contact Press Images y tiene Washington D.C. por campamento base. En el apartado técnico lo único que he logrado averiguar es que una de las combinaciones más utilizadas por Avakian es su Canon EOS 1N con un objetivo 20-35mm y película Fujichrome Provia.

lunes, 25 de agosto de 2008

La mejor foto...

...de las olimpiadas...en mi opinión.


Georgia: matad a los periodistas


En la noche del 11 de agosto de 2008 resultó muerto, en los bombardeos rusos de la ciudad de Gori, Georgia, Stan Storimans, camarógrafo de la television holandesa RTL-4. Su colega, Jeroen Akkemarns, corresponsal de RTL-4 en Moscú, resultó herido. El mismo día, un obús que alcanzó su vehículo en la plaza central de Gori, mató a un periodista corresponsal georgiano y a su chófer. Estas muertes vienen a sumarse a las ocurridas la víspera de Giga Chikhladze, director de Alania TV y corresponsal de Russian Newsweek, y Alexander Klimchuk, director de la agencia Caucasus Press Images y corresponsal de Itar-Tas. Presumiblemente a ambos les mataron unos rebeldes secesionistas, en Osetia del Sur, cuando pasaban un control de carretera.
Cuatro periodistas y un chofer han muerto desde el comienzo de las hostilidades en la provincia de Osetia del Sur। Un periodista griego ha resultado herido y fue evacuado a Tbilisi, lo mismo que algunos holandeses y un israelí. Un periodista nortemaricano está herido y evacuado en Vladikavkaz. También se han visto afectados varios periodistas rusos.
El balance ya es muy grave y reclamamos a todas las partes presentes que pidan a sus tropas que respeten el trabajo de la prensa y estén atentos a que no conviertan a los medios de comunicación en objetivos, ha declarado Reporteros sin Fronteras.

secuestrados...


Dos jóvenes reporteros fueron secuestrados el sábado cerca de Mogadiscio. La Unión Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ, siglas en inglés) los identificó como Amanda Lindhout, a una reportera canadiense que trabaja de forma independiente para la televisisn francesa y para la canadiense Global National News, y Nigel Brennan, un fotoperiodista australiano. Un traductor local y un chófer local también fueron raptados.
No se ha hecho una declaración formal de responsabilidad y el motivo del secuestro sigue siendo desconocido. Además, no ha habido peticiones, dijo la NUSOJ en un comunicado. Sin embargo, información recibida esta mañana sugiere que combatientes de las milicias tienen en cautiverio a ambos en el barrio de Suqa Holaha, en el noreste de Mogadiscio. No esta claro si están siendo retenidos por motivos políticos, carta de cambio, o por motivos financieros. Pero periodistas que han hablado bajo la condición de que se mantenga su anonimato por razones de seguridad dijeron que el secuestro parece ser un ataque planeado previamente, agregó.
Lindhout, de 26 años, y Brennan, de 27, fueron secuestrados ayer durante una visita a campamentos para civiles desplazados en la carretera de Afgoye, en el suroeste de la ciudad. Habman llegado a Mogadiscio el miércoles. Los secuestros a punta de pistola son comunes en el país del Cuerno de Africa, donde la insurgencia islamista viene combatiendo al Gobierno interino y a sus aliados militares etíopes desde principios del año pasado.Estamos horrorizados ante este cruel secuestro de periodistas, y demandamos la liberación inmediata de nuestros colegas', dijo el secretario general del NUSOJ, Omar Faruk Osman, en el comunicado. Estaban haciendo su trabajo de informar y mostrar al mundo el sufrimiento del pueblo somalí' agregó.

Fuente Reuters

viernes, 27 de junio de 2008

Alex Webb







Utiliza la Leica M6, una cámara relativamente pequeña y muy rápida, a la que casi siempre va unido un 35mm. Guardando similitudes con Lee Friedlander o Henri Cartier-Bresson este fotógrafo se considera a sí mismo un observador paciente y afirma: Solo se acercarme a un lugar caminando. Camino, observo, espero y converso, y entonces, tras haber observado y esperado un poco más, intento ser un confidente para lo inesperado, lo desconocido, o el latido oculto que aguarda tras la siguiente esquina.

jueves, 19 de junio de 2008

Robert Capa...


Después de haber bailado con la muerte tantas veces, Capa abandonó la fotografía de guerra. Hasta que en 1954, sin embargo, acepto el encargó de LIFE de fotografiar el conflicto ente los franceses y el Viet Minh en Indochina. Aquella primavera, mientras trataba de acercarse a los combates lo mas posible, una vez más, piso una mina y murió. Tenía 40 años.






Si la foto no es buena es porque no estabas suficientemente cerca
Robert Capa

domingo, 8 de junio de 2008

otro más de la Tribu...


Insurgentes islámicos han asesinado a tiros a un periodista afgano que trabajaba en el sur de Somalia para la BBC.

Llorando sobre su cuerpo, la esposa de Dahir, Idil Abdi Ahmed dijo que no tenía idea sobre quién querría muerto a su esposo.
"El no tenía problemas o discusiones con nadie en la ciudad. No sabemos por qué fue asesinado. El era inocente," comentó la viuda a Reuters.

martes, 27 de mayo de 2008

mujer, periodista...Afganistán.


Zakia Zaki fue una de las figuras más emblemáticas del periodismo independiente afgano. Trabajaba en Radio Paz y dirigía una escuela para niñas en Jabulssaraj. Su trabajo en pro de los derechos de las afganas se ganó las antipatías de los grupos mujaidines...
A pesar de las amenazas, los jefes locales de Jamiat-e-islami le prohibieron entrevistar a mujeres por la calle para sus programas, ella seguía trabajando...Hasta que la asesinaron.
Estamos asistiendo a nuevos ataques a medios y a periodistas, en la provincia de Herat. Durante este mes se han producido entre ocho y diez agresiones a mujeres o jóvenes periodistas.
Reporteros sin Fronteras llama a las autoridades a que hagan todo lo que esté en su mano para proteger la seguridad de las periodistas afganas. A Niloufar Habibi, le apuñalaron el 15 de mayo de 2008 en Herat (noroeste). Ahora cambia diariamente de residencia. Desde que salió del hospital, ha recibido muchas amenazas de muerte.
Varias periodistas se han visto forzadas a dejar sus trabajos, para poner fin a las amenazas...

martes, 13 de mayo de 2008

el día que llegaste a África...


conocimos su peor rostro.






Fotos C. Dufka



Trabajaba en el Salvador, asistiendo sicológicamente a las víctimas de la guerra civil, cuando miró, por primera vez, a través del visor de una cámara. La fotografía se convertía desde ese día, en el mejor soporte, para denunciar los abusos a los derechos humanos.

Empezó como freelance y en 1989 se unió a la plantilla de Reuters. Viajó por medio mundo, de guerra en guerra: Salvador, Bosnia, Liberia, Sierra Leona... Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos, un Pulitzer.


Desde hace años, dirige los programas de actuación en favor de los derechos humanos en Africa Occidental. Ha colgado las cámaras, de momento.










miércoles, 7 de mayo de 2008

la primera en "disparar"





Fotos Margaret Bourke-White
Bombardeo sobre Rusia





Las fotos pueden ser bellas. Pero también deben decir la verdad, decía Bourke-White, la primera mujer, corresponsal de guerra, durante la segunda guerra mundial.
Henry Luce la contrató primero para la revista Fortune y luego para Life. En 1941 viajó desde Rusia a Alemania y fué la única fotógrafo extranjera cuando se produjo la invasión de las tropas alemanas en la Unión Soviética. Trabajó en colaboración con su marido, el escritor Erskine Caldwell. Su reportaje sobre la liberación de los campos de deportación nazi puede considerarse como la culminación de su carrera. Su obra continuó con imágenes de la resistencia pacífica de Gandhi y de la guerra de Corea.

lunes, 5 de mayo de 2008

un rollo "perdido" del genocidio americano






El seis y nueve de agosto de 1945, a las 8:15, el bombardero B-29, Enola Gay, al mando del piloto Paul W. Tibblets, lanzó sobre Hiroshima a little boy, nombre en clave de la bomba de uranio. Un ruido ensordecedor marcó el instante de la explosión, seguido de un resplandor que iluminó el cielo. En minutos, una columna de humo color gris-morado impregnó la ciudad bajo un corazón de fuego, a una temperatura aproximada de 4000º C. Dos cientos mil personas perecieron abrasadas en Hiroshima y Nagasaki.
Pero todo empezó unos meses antes, en otras ciudades japonesas...

Trescientos treinta y cuatro B-29 cargados de Napalm, dejaron caer 8.250 bombas de 250 kg. Estallaban a 150 m de altura y proyectaban a su vez 50 bombas de 3 kg cargadas de napalm. La ciudad quedó convertida en una enorme antorcha entre la cual, las personas que no habían quedado abrasadas por el primer efecto del napalm, buscaban refugio contra las llamas que hicieron que en la zona atacada la temperatura alcanzase los 800ºC.

A la mañana siguiente, en las calles yacían los que habían muerto asfixiados. Los incendios agotaron el oxígeno del aire, en los puentes de los ríos los de aquellos que fueron arrollados por la avalancha humana que huía del fuego intentando encontrar refugio en los ríos. El agua de las acequias, albercas y piscinas se había evaporado y su fondo se encontraba cubierto por los cadáveres de los que se habían refugiado en ellas. Únicamente el cauce central de los ríos fue un refugio seguro.
Más de 100.000 personas murieron y 40.000 resultaron heridas de consideración.







viernes, 25 de abril de 2008

padre nuestro...


Henri Cartier-Bresson

que estás en la trinchera de los cielos...
Padre del fotoreportaje, del instante, de la mirada decisiva: ojo, corazón y cabeza a la misma altura, en el mismo momento,
Padre de las imágenes a hurtadillas. Las images a la sauvette.
venga a nosotros tu reino...

martes, 22 de abril de 2008

free Tibet...


Detenida una célebre presentadora de televisión tibetana.

Reporteros Sin Fronteras pide la inmediata puesta en libertad de la presentadora de televisión y cantante tibetana Jamyang Kyi, detenida el 1 de abril de 2008 en su oficina del canal estatal Qinghai Televisión en Xining, en la provincia de Qinghai (Oeste). Su marido y sus dos hijas no saben nada de ella desde el 7 de abril.Célebre presentadora de programas en tibetano del canal Qinghai Televisión, Jamyang Kyi, de 42 años, tiene grabados varios discos en los que mezcla música tibetana y pop (http://www.youtube.com/watch?v=oWYEWqX5ELM). Ha escrito cuentos sobre la suerte de las mujeres tibetanas. Hasta 2007 también tenía actualizado un blog (http://www.tibetabc.cn/user1/jamyangkyi/index.html), en el que abordaba temas tales como la educación, las relaciones entre etnias y la cultura del Tibet.

Fuente: (Reporteros sin Fronteras)

jueves, 17 de abril de 2008

free Palestine...

No quedarán reporteros...



miércoles, 16 de abril de 2008

morir a los 24...


Las ofensivas militares israelíes siguen sin poder frenarse. La ONU mira de reojo. Palestina es una patata caliente que se la pasan de mano a mano los paises árabes. No quieren quemarse los dedos con Estados Unidos. Y tampoco lo quieren reconocer...De momento, Bush recibe a Benedicto XVI en la Casa Blanca. El Papa le pide al presidente norteamericano diplomacia...
Los misisles israelíes han alcanzado de lleno, una vez más, a civiles y periodistas.
Un cámara de la agencia de noticias Reuters y nueve palestinos han muerto en un bombardeo aéreo y terrestre del Ejército israelí contra el campo de refugiados de El-Bureij, en la zona centro de Gaza, según fuentes sanitarias palestinas. El reportero ha sido identificado como Fadel Oda Shana, de 24 años, cuyo vehículo fue alcanzado por un cohete cuando circulaba por el centro de la franja de Gaza, donde se encuentra el campo de refugiados. Grabó su muerte en directo...
Fotos Reuters/AP



ni un centavo...

por Ciro Bianchi Ross,
Alberto Korda tomó la foto del Che con una Leica, provista de un lente de 90 milímetros, rayado por el uso en la superficie. Se encontraría a unos siete metros de distancia del comandante guerrillero. Aquel 5 de marzo de 1960, Korda cubría como reportero de la Revolución el duelo por los caídos ante el sabotaje perpetrado por la CIA en el puerto habanero contra el barco francés La Coubre. El Che se acercó hasta el entarimado. Avanzó hacia la primera fila para mirar la escena. Korda alcanzó a disparar una, dos o tal vez tres veces seguidas... Siete años después a la muerte del guerrillero argentino, el editor italiano Feltrinelli la utilizó para difundir millones de carteles...Alberto Korda, dice, nunca cobró un centavo por dicha fotografía.

lunes, 14 de abril de 2008

Dios no sabe jugar a los dados, según Einstein

Sucedió a comienzos del siglo pasado. Einstein y Bohr dos de los padres de la física cuántica discutían acaloradamente sobre si Dios sabía jugar a los dados o no, en una conferencia en Bruselas donde se habían reunido 29 de las mentes más privilegiadas. Einstein afirmaba que Dios no sabía jugar a los dados. Y Bohr, le recriminaba: Einstein deja de decir a Dios lo que debe hacer.
De aquella reunión sólo queda esta fotografía. En ella se distingue a 17 premios nóbel.

.

domingo, 13 de abril de 2008

una media verdad...

http://www.xatakafoto.com/2008/02/14-eddie-adams-en-vietnam-ano-1968
Icono de la Guerra de Vietnam (1959-1975). Pulitzer en 1969. Fue tomada por Eddie Adams, fotógrafo de AP, el 1 de febrero de 1968.
El general mató a un Vietcong con la pistola. Yo maté al general con mi cámara fotográfica. La fotografía es el arma más poderosa del mundo. La gente se las cree, pero las fotos mienten, incluso sin ser manipuladas. Sólo son medias verdades. Lo que la fotografía no preguntaba era ‘¿Qué hubieras hecho tú de haber sido el general en aquel momento y de haber sido tú el que capturó al supuesto tipo malo después de que hubiera volado por los aires a uno, dos o tres soldados americanos?’
Tras la difusión mundial de la foto, AP mandó a Adams que acompañase al general Loan, lo que le hizo cambiar de opinión acerca de él. Este tipo es un héroe. Combatía en nuestra guerra, por su pueblo. Había ayudado a construir un hospital en Saigón. Acababa de asistir a la masacre de varios de sus compañeros.
Durante el resto de su vida, Adams pidió perdón al general Loan y a su familia por los daños causados. Loan acabó mudándose a los Estados Unidos, pero siempre fue víctima de aquella imagen y no tuvo mucho éxito en los negocios que emprendió.
Cuando el general murió, en 1998, Adams envió flores a su familia y una nota: “Pido disculpas, mis ojos están llenos de lágrimas."

el primero de la Tribu...




Felice Beato fue probablemente el primer reportero gráfico de la historia. Fotógrafo de guerra, para ser más exactos. Nació en 1833 en Italia, aunque tenía nacionalidad británica, y murió en 1907 (sus datos biográficos son más bien confusos). Estuvo presente en la Guerra de Crimea, la Rebelión de la India de 1857 y la Segunda Guerra del Opio.