miércoles, 21 de enero de 2009

Walter Evans,el fotógrafo de la Depresión


En Estados Unidos, que había conocido el pleno empleo en 1926, el descenso generalizado de la actividad económica provocó un aumento espectacular del paro en todos los sectores. Las cifras máximas de parados se alcanzaron en 1933, con más de 12 millones de personas sin empleo (el 25% de la población activa). Durane estos años, Walter Evans sobrevivía en New York en oscuros empleos. En esta ciudad, descubrió su vocación por la fotografía. Había tomado algunas instantáneas en París, y luego, de manera irregular en Nueva York. A inicios de 1930 se declaró fotógrafo ante su amigo, el pintor alemán Hanns Skolle, con quien compartía el departamento. Se convirtió en fotógrafo a tiempo completo:

martes, 20 de enero de 2009

"¡Abrid Gaza a la prensa!"

Foto Iván Benítez

Reporteros sin Fronteras y 160 medios de comunicación internacionales han presentado una petición en la Embajada de Israel en París pidiendo a las autoridades israelíes que vuelvan a abrir la Franja de Gaza a la prensa.
Con este gesto la organización intenta presionar al gobierno israelí para que levante el bloqueo informativo de Gaza, donde tiene lugar una ofensiva militar sin precedente desde el 27 de diciembre de 2008. El bloqueo es contrario al derecho internacional humanitario y a las decisiones del Tribunal Supremo israelí, y supone un grave atentado a la libertad de prensa' dicen desde la organización.
Jean-François Julliard, secretario general de la organización, ha anunciado que la organización acudirá a la Franja en cuanto se abra el territorio a la prensa, con el fin de efectuar una investigación sobre las condiciones en que trabajan los periodistas y el impacto que el bloqueo informativo ha tenido en la cobertura de la operación ‘Plomo endurecido'.
El texto de la petición a las autoridades israelíes, puesta en marcha el 9 de enero por Reporteros sin Fronteras y ciento cincuenta y seis firmantes, es el siguiente:
¡Abrid la Franja de Gaza a la prensa!
Llamamiento de los medios de comunicación de todo el mundo, y de Reporteros sin Fronteras, a las autoridades israelíes
Nosotros, medios de comunicación de todo el mundo, nos unimos a la organización internacional de defensa de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras para pedir a las autoridades israelíes que vuelvan a dejar que nuestros reporteros entren en la Franja de Gaza.
Ante la amplitud de las operaciones militares, así como de las repercusiones que generan en todo el mundo, el hecho de que las autoridades israelíes cierren la Franja de Gaza a la prensa nos parece indefendible y peligroso.
Resulta incomprensible que Israel impida que la prensa dé cuenta, de forma independiente, de unos acontecimientos que nos afectan a todos.
Para conseguir ese objetivo no existe más que una solución: que lo antes posible, y adoptando las medidas de seguridad que se imponen, entren en la Franja de Gaza los profesionales de la información que han sido enviados al lugar.
Medios de comunicación internacionales, que desea firmar esta convocatoria, pueden ponerse en contacto con nosotros en la dirección
.
gaza@rsf.org

lunes, 19 de enero de 2009

una semana de tregua (?)

Ilustración semanario La Directa


Cien muertos más entre los escombros de un edificio. Y ya son 1.300 personas muertas. Los medicos entran con cuenta gotas, y los periodistas internacioneles permanecen impotentes, al otro lado de la masacre.


Según cuenta Médicos Sin Fronteras en su web, un cirujano vascular, otro ortopédico, un anestesista, un enfermero de quirófano, un logista y un coordinador de terreno han conseguido entrar en Gaza. Este equipo compuesto por seis personas, según cuenta tuvo que esperar en Jerusalén durante 10 días hasta que el Ejército israelí diera las garantías de seguridad necesarias para cruzar el paso de Erez, en el norte de la Franja de Gaza. Se adentraron con un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). MSF también ha enviado también un cargo con 21 toneladas de material médico, que incluye medicamentos –analgésicos, anestésicos, antibióticos– material médico de vendaje y cirugía, así como dos hospitales de campaña hinchables con capacidad para dos unidades quirúrgicas y una de cuidados intensivos con 10 camas. Otro equipo de cinco personas –que incluye un cirujano, un anestesista y un enfermero– entró el lunes por Rafah, una ciudad situada en la frontera sur de la Franja de Gaza con Egipto. Este segundo equipo va a reforzar al personal de MSF que trabaja en la ciudad de Gaza. Un tercer equipo de cuatro personas –un cirujano, un enfermero de urgencias, un logista y un coordinador de emergencia– está de camino a Rafah, con la idea de entrar en cuanto antes en la Franja.


Y los periodistas siguen sin poder entrar...

viernes, 16 de enero de 2009

"No en mi nombre"


Naciones Unidas necesita mujeres y hombres valientes que sepan preveer las matanzas. No basta con patalear, como ha sucedido hasta ahora. EL Planeta, estoy seguro, tiene personas anonimas lo suficientemente preparadas para administrar el equilibrio entre las naciones. Yo me bajo en marcha de este engaño mundial llamado Naciones Unidas. No en mi nombre. Este tren ha descarrilado definitivamente. Naciones Unidas = desconfianza. Punto y final.

jueves, 15 de enero de 2009

La prensa, artillería de Libertad (H.Dietrich)

AP picture
El ejército israelí ha atacado en Gaza a un edificio (la Torre Al Shurouq) que alberga las oficinas de varios medios de comunicación, entre ellos la agencia Reuters. Dos periodistas han resultado heridos consecuencia de este proyectil lanzado sobre la ciudad de Gaza. El proyectil impactó en el piso 13 del edificio, sede de una productora de televisión local. Un periodista de la cadena de televisión Abu Dhabi resultó herido, aunque la agencia palestina Maan dice que hay al menos dos lesionados. http://english.ohmynews.com/
La opinión pública israelí defiende la idea de que la prensa internacional está del lado palestino, se consideran víctimas ya que los ataques de su ejército responden a los misiles palestinos que han estado sufriendo durante años. Por eso han condenado a la periodista Yonit Levi que invitó a su programa a un palestino que ofrecía una visión distinta a la israelí de los ataques.
¿Cuál es la visión objetiva de lo que está pasando en Gaza? Desde Israel la prensa está condicionada por el apoyo a su ejército, la prensa internacional tiene prohibida la entrada por lo que la información que se tiene viene de los medios palestinos o del ejército de Israel. Desde Reporteros Sin Fronteras se pide la apertura de la franja de Gaza a la prensa y en ese sentido se condena la posición de Israel. Pero también advierte a los periodistas de que tampoco deben fiarse de los medios palestinos de Hamas al 100%, que utilizan imágenes impactantes, como por ejemplo de niños fallecidos
. (Fuente: Agencias)

miércoles, 14 de enero de 2009

1.001 muertos: regreso al holocausto

Reuters picture
Tras 19 días de bombardeos e invasión terrestre de Israel en la Franja de Gaza, la 'operación Plomo Sólido' se ha cobrado la vida de al menos 1.000 personas, según ha indicado el jefe de los servicios de Urgencia de Gaza. "El número de mártires ha llegado a 1.001 y 4.580 personas han resultado heridas", manifestó el doctor Hassanein Mouawiya. Según fuentes militares de Israel, de ese millar de vidas perdidas, 550 eran combatientes palestinos de Hamas. Alrededor del 50 por ciento de los muertos y heridos son mujeres y niños, pero además muchos del 50 por ciento restante son también civiles, según ha indicado Khamis el Essi, un doctor de la localidad de Shifa. (diario El Mundo)
La revista The Lancet británica http://www.thelancet.com/ denuncia la situación desde la zona. Entre los testimonios, destaca el de Mads Gilbert y Erik Fosse, dos médicos noruegos con amplia experiencia en zonas de conflicto, en la propia Palestina y el Líbano. Según sus palabras, desde su llegada al hospital de Al-Shifa el pasado 31 de diciembre, "hemos presenciado las heridas de guerra más horribles en hombres mujeres y niños de todas las edades".
Amputaciones bilaterales (y hasta triples), heridas abdominales ("con hígados e intestinos destrozados"), traumatismos craneales, globos oculares extirpados tras una explosión, pacientes con fragmentos de metralla del tamaño de un grano de arroz... Y todos ellos atendidos "en hospitales masificados, sin medios, que llegan en convoyes infinitos de ambulancias (...) que vienen, descargan y se van". Y un tercio de los heridos que llega en sus propios coches particulares, acompañados de familiares y también de cámaras de televisión.

jueves, 1 de enero de 2009

2009: Los periodistas no podemos entrar en Gaza...(!!)






Uno de cada cuatro muertos en Gaza son mujeres o niños...








Unos minutos antes...jugaban.
Reuters pictures